DEPARTAMENTO DE TALLER DE PRÁCTICA


INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LA MISERICORDIA N°9096
CURSO VIRTUAL INTRODUCTORIO 2020
DEPARTAMENTO DE TALLER DE PRÁCTICA 


Queridas estudiantes: 
Les damos la bienvenida al Curso Introductorio  del Campo de la Pràctica Profesional, el mismo està conformado por cuatro talleres de pràcticas correlativos, quienes conformamos el equipo de pràctica somos: Carla Garini profesora del Taller de Práctica I de los Profesorados de Educación Inicial y Primaria. Silvia Marín profesora del Taller de práctica II del Profesorado de Educación Inicial. Olga Castro profesora del Taller de Práctica II del Profesorado de Educación Primaria. Celina Ruíz y Marta Ogni profesoras del Taller de Práctica III del Profesorado de Educación Inicial. Celina Baggini y Natalí Kramer profesoras del Taller de Práctica III del Profesorado de Educación Primaria. Sabrina Andrich y Carla Garini profesoras del Taller de Práctica IV del Profesorado de Educación Inicial. Sabrina Andrich y Alicia Musso profesoras del Taller de Práctica IV del Profesorado de Educación Primaria.  

PRESENTACIÓN
Ahora es el momento de que se presenten ustedes…
Pueden empezar por sus nombres, edad, cuándo y dónde culminaron sus estudios secundarios, si tienen alguna experiencia previa en estudios superiores y algún otro dato que quieran contar, pero lo que no puede faltar es que enumeren sus fortalezas y debilidades. 


MOMENTO 1
Como primera instancia nos parece oportuno acercarles un marco teórico que les permita informarse sobre lo que implica la formación de los estudiantes en la Práctica Profesional que brindan los Talleres. El mismo fue extraído de los Diseños Curriculares de ambos profesorados.
Es pertinente también que conozcan el Reglamento de Pràctica Docente, Decreto Nº 4200 donde se especifica sobre todo los derechos y obligaciones tanto de los estudiantes como de los docentes.  Al inicio del ciclo lectivo abordaremos aquellas inquietudes respecto de los documentos referidos. 

(En este primer momento sólo les pedimos que realicen una lectura en profundidad.)

DISEÑOS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DOCENTE DE LOS PROFESORADOS DE EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE AÑO 2009

Campo de la Formación en la Práctica Profesional 

El campo de la formación en la práctica profesional acompaña los otros dos como eje estructurante de la formación y apunta a la construcción y desarrollo de capacidades para el trabajo docente en diversos contextos, tanto escolares como socio-comunitarios, que requieran o posibiliten prácticas pedagógicas. El concepto de praxis (Freire, 1986), entendida como el conjunto solidario de dos dimensiones indicotomizables: la reflexión y la acción del hombre sobre el mundo para transformarlo, permite comprender la importancia de superar los modelos positivistas tradicionales de formación para el trabajo docente, en los que, desde una visión “aplicacionista” se planificaba la práctica al final de la carrera como el momento en el que el futuro docente debía saber aplicar los conocimientos  teóricos aprendidos previamente, modelo formativo que resultó altamente reproductor de prácticas acríticas. Desde otra perspectiva, el Trayecto de Práctica es considerado como una secuencia formativa centrada en la construcción de las prácticas pedagógicas, entendiéndolas como un conjunto de procesos complejos y multidimensionales que exceden la definición clásica que las asimila exclusivamente a las prácticas escolares de enseñanza y a la tarea de dar clase.  
Se concibe entonces la formación, como un trayecto en el que pueden destacarse etapas claves: la biografía escolar, la formación inicial, la socialización profesional y el desarrollo profesional. Los aprendizajes realizados durante la propia biografía escolar y durante los procesos de socialización profesional se constituyen en aprendizajes de mayor impacto en la manera en que se asume la práctica, en relación a lo que se aprende en los momentos sistemáticos de formación. Durante todo ese trayecto formativo se va conformando el “habitus” (Bourdieu, 1991; Perrenoud, 2004), - esquemas adquiridos en la historia incorporada, puestos en acto en las prácticas cotidianas- organizadores de la acción, lo menos conciente del oficio. En esa dirección es importante que un curriculum formador contemple diversos dispositivos que posibiliten una revisión crítica de los modelos internalizados, un trabajo sistemático con el habitus profesional.
 Desde estos aportes, la formación en la práctica profesional, desde el inicio de la carrera, y como responsabilidad de todos, es un dispositivo de fundamental importancia, siempre y cuando la reflexión se presente como la columna vertebradora, entendiendo por tal la posibilidad de confrontar teoría-práctica y de socializar las nuevas construcciones que dicha confrontación genere. Si la propuesta es formar docentes reflexivos, que puedan darse cuenta y dar cuenta de los fundamentos de sus propias acciones, de las creencias y valores que las atraviesan y que puedan socializar su trabajo, es necesario que el taller de la práctica construya dispositivos de formación que posibiliten la revisión crítica de los modelos internalizados acríticamente. El espacio de la práctica debe provocar la apropiación de esquemas conceptuales y prácticos que no se diluyan durante los procesos de inserción en los lugares de trabajo.
 En todas las actividades propuestas es necesario, además, permear el análisis de la perspectiva de género para desnaturalizar/visibilizar prácticas sexistas en el hacer cotidiano al interior del colectivo docente. A tal fin, se hace imprescindible que, además de la formación teórico-conceptual en los distintos espacios curriculares, se proyecte una inserción paulatina en los lugares de trabajo y se potencie el trabajo en taller, superando algunas deformaciones que dicha modalidad ha sufrido a veces en su desarrollo. Por ello, el campo de la formación en la práctica está conformado por cuatro talleres articulados entre sí.
 El permanente trabajo teórico-práctico en taller y la articulación de la práctica con todos los otros espacios curriculares del diseño, evitarán caer en una concepción “inmersionista”, que entiende que la práctica se aprende sólo con insertase en la misma. Es importante que en los Talleres de Práctica se retomen permanentemente los conceptos y teorías trabajados en los otros campos, operativizándolos y problematizándolos en función de la práctica. Pero, además, en los Talleres de Práctica se abordarán contenidos específicos que acompañarán las experiencias y su reflexión. Desde esta perspectiva, el Trayecto de Práctica se convierte en una instancia privilegiada para poder pensar e intervenir en procesos concretos de enseñanza, al tiempo que poder compartir también aquello que se piensa.  Esta tarea se realizará en instituciones asociadas, definidas como aquellas en las que los estudiantes se insertarán para llevar a cabo las experiencias de prácticas profesionales, las que, articuladas con la formación teórica, les permitirán apropiarse de los saberes necesarios para desarrollar el trabajo pedagógico.
Las escuelas asociadas constituyen ambientes de formación y de aprendizaje en los contextos en los que los/as futuros/as docentes deberán desempeñarse. En tarea conjunta, el Co-formador -el docente que colabora en la formación de los estudiantes- recibiéndolos e integrándolos paulatinamente en el trabajo escolar, trabajará a partir de acuerdos consensuados con los profesores y las profesoras de práctica. Los co-formadores tienen a su cargo la orientación de los estudiantes, se constituyen en el primer nexo entre la institución formadora y la escuela y posibilitan que los estudiantes se relacionen con el proyecto institucional, con el contexto, con las prácticas escolares y áulicas, con el grupo de alumnos y alumnas, conjuntamente con los/as profesores/as de práctica. Tienen la función de favorecer el aprendizaje de las prácticas contextuadas, acompañar las reflexiones, ayudar a construir criterios de selección, organización y secuenciación de contenidos y de propuestas didácticas y sistematizar criterios para analizar las prácticas. 
Para definir sus instituciones asociadas, las instituciones de formación inicial realizarán un estudio de posibilidades y necesidades del medio, teniendo en cuenta la inserción laboral de sus graduados, las instituciones en las que habitualmente se llevaban a cabo las prácticas, las que están dispuestas a contraer compromisos mutuos y concretar proyectos. A los efectos que los estudiantes conozcan los distintos contextos en los que pueden desarrollar su trabajo se establecerán convenios con diversas instituciones del nivel (urbanas, urbano-marginales, rurales u otras instituciones que ofrecen servicios educativos del nivel, incluyendo situaciones en las que se integran sujetos con discapacidades transitorias o permanentes), y con instituciones sociocomunitarias (bibliotecas, museos, organizaciones no gubernamentales, clubes, vecinales, dispensarios, medios de comunicación, hospitales, entre otras). Lo que no supone que cada estudiante deba pasar por todas las experiencias (sí por distintas), por cuanto ello impediría la profundización de las mismas; sino que en el proceso de socialización en el taller todos tengan la posibilidad de conocer distintos lugares de inserción laboral.
 También es aconsejable que participen en el desarrollo de algunos encuentros en los talleres, docentes invitados que puedan ser consultados acerca de las prácticas en diferentes contextos. Las prácticas escolares se desarrollan en instituciones educativas del Sistema Educativo Provincial, lo que supone no exclusivamente el aprendizaje de saberes necesarios para desempeñarse en el ámbito del aula, sino para conocer e integrarse a la institución, y para comprender el contexto. Las prácticas en escuelas son centrales en la formación de docentes por cuanto el título los habilita para desempeñarse en el nivel y/o modalidad para el que se cursa. Ahora bien, sabemos que la educación es una práctica social que trasciende el espacio escolar. En este sentido, puede afirmarse que la educación supone un proceso de transformación personal, interpersonal, comunitaria contextuada. Implica asumir las ocasiones que brinda la convivencia humana en multiplicidad de contextos, a veces en situaciones conflictivas, para alimentar el mutuo crecimiento. En esta línea es clave la participación de los estudiantes en ámbitos culturales, científicos, del arte, de investigación. Prácticas plurales, experiencias diversas de nuestros estudiantes, en espacios comunitarios y sociales como forma de comprender la realidad e intervenirla, siendo parte de este proceso complejo. De esta manera, los estudiantes (en lo personal y como colectivo) construyen sentidos que problematizan la realidad y la hacen transformable, para trabajar con: infancias, jóvenes, adultos “de” y “en” sus comunidades. De allí que resulte fundamental que los futuros docentes, vivan experiencias y aborden marcos teóricos que les permitan pensarse e intervenir como educadores en proyectos comunitarios y en diversidad de situaciones de la vida social. Por esta razón, se incluyen prácticas de intervención socio-comunitarias, además de las escolares y áulicas, que los estudiantes podrán concretar según las oportunidades y necesidades que plantee el medio, a través de la participación en proyectos específicos.
 En tanto “construcción”, el Trayecto de la Práctica implicará la aproximación sistemática a la realidad socio-educativa y a las prácticas docentes mediante la apropiación de diferentes estrategias de obtención y manejo de información y diversos procesos de elaboración de conocimientos y de trabajo. Por ello se prevé en los talleres el abordaje paulatino de instrumentos de investigación, hasta culminar con la elaboración de un trabajo integrador. En el marco del Taller de Práctica II se prevé el desarrollo del Seminario Lo grupal y los grupos en el aprendizaje y en el marco del Taller de Práctica III el Seminario Las instituciones educativas. Estos Seminarios estarán a cargo de los profesores/as de práctica, que tienen a su cargo el Taller en el cual se insertan, tendrán una acreditación independiente y la evaluación se llevará a cabo según lo previsto para ese formato. La distribución de las horas a cumplimentar por los estudiantes en las instituciones asociadas, previstas para cada año, es sólo tentativa. Las instituciones podrán redistribuirlas según el proyecto institucional, siempre y cuando se cumplimenten la totalidad de horas previstas y se programe una inserción diversificada y progresiva.  Conforman el campo los siguientes espacios formativos: 

Primer Año: - Taller de Práctica I  

Segundo Año - Taller de Practica II - Seminario Lo Grupal y los Grupos en el Aprendizaje 

Tercer Año - Taller de Practica III - Seminario Las Instituciones Educativas  

Cuarto Año: - Taller de Práctica IV  


REGLAMENTO DE PRÁCTICA DOCENTE MARCO- DECRETO 4200
Estimados/as estudiantes, como se refiere con anterioridad el documento completo está disponible en adjunto, a continuaciòn compartimos los artìculos relevantes para los/as ingresantes. 

TÍTULO 5: DE LAS CONDICIONES DE CURSADO DE LAS UNIDADES DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
 Art. 26: La inscripción en las Unidades Curriculares del Campo de la Formación en la Práctica Profesional deberá efectuarse en la condición de estudiante regular con cursado presencial. 
Art. 27: Para cursar los Talleres de Práctica Docente los/as estudiantes deberán reunir los siguientes requisitos: 
a) Regularizar y Aprobar el Taller de Práctica Docente inmediato anterior para cursar el siguiente.
 b) Tener aprobadas y/o regularizadas las Unidades Curriculares de los otros Campos de la Formación según establezca el régimen de correlatividades en los respectivos Diseños Curriculares Jurisdiccionales.
TÍTULO 6: DE LA EVALUACIÓN DE LOS TALLERES DE PRÁCTICA DOCENTE 
Art. 28: Serán requisitos de regularidad, aprobación y acreditación de los Talleres de Práctica Docente los siguientes:
 a) Cumplimentar con el 75% de asistencia a las clases áulicas en el IES.
 b) Aprobar el 100% de las instancias de evaluación previstas por los Talleres de Práctica Docente.
 c) Asistir al 100% de las tareas asignadas en las instituciones asociadas. 
d) Aprobar una instancia final de integración determinada por cada IES en su REPI. Art 29: La Calificación final para la acreditación de los Talleres de Práctica docente será de 8 (ocho) puntos o más.
 Art. 30: Las Residencias serán evaluadas en los siguientes aspectos, más los que acuerde cada IES en su REPI: 
a) Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas asignadas
b) Asistencia a clases en el IES e instituciones asociadas. 
c) Planificación de las tareas docentes y participación en otras actividades institucionales 
d) Diseño y desarrollo de las propuestas de intervención 
e) Preparación general y pedagógico-didáctica
 f) Vínculos personales establecidos entre el/la estudiante con los demás actores implicados en la práctica 
Art. 31: Si el/la estudiante no alcanzare la promoción al finalizar el año, excepto en los Talleres de Práctica Docente donde se establezcan Residencias, el docente podrá implementar los medios que considere necesarios para que recupere aspectos no aprobados, en los dos turnos consecutivos posteriores a la finalización del cursado. El/la estudiante que no aprobare en estos dos turnos posteriores a la cursada, deberá recursar el Taller de Práctica Docente en otro ciclo lectivo.
 Art. 32: El/la estudiante que no obtuviera la regularidad en los Talleres de Práctica Docente por inasistencia a las clases áulicas, perderá las actividades realizadas en la/s institución/es asociada/s, debiendo recursar todo el Taller de Práctica Docente en otro ciclo lectivo. El mismo criterio se aplicará si la situación ocurriese a la inversa. Art. 33: Cuando la Residencia fuera suspendida y/o desaprobada por alguna de las causales planteadas en este Reglamento y otras que los IES consideren pertinentes en su REPI, podrán ser recursadas con la intervención y el acompañamiento del Consejo Institucional/Académico.

MOMENTO 2
1) Ahora las invitamos a ver un video llamado “Ser Docente” de Elena Santa Cruz. Ella es docente, especialista en Educación Infantil y Familia, Titiritera y Payaso de Hospital.
2) 
A partir de lo observado en el video y recordando los docentes que han formado parte de sus trayectorias escolares (desde el nivel inicial hasta la secundaria o estudios superiores), hagan una lista con las características que creen que debe tener un buen docente.  
Luego enumeren cuáles de esas características reconocen que tienen.
Y por último identifiquen cuáles deberían desarrollar y/o fortalecer. 

3)
Para culminar con las actividades propuestas desde el departamento de Taller de Práctica les proponemos que seleccionen de la conferencia de Elena Santa Cruz, fragmentos, palabras y/o frases, y una vez que las escriban elaboren una justificación sobre la elección que realizaron.

Las producciones deberán ser enviadas a los siguientes mails antes del 31 de marzo:

Si durante la elaboración del trabajo les surgen dudas, dificultades, no duden en transmitirlas a cualquiera de los mails.

Comentarios

  1. Alumnas: Para no generar ninguna complicación queríamos comunicarles que las producciones que realicen en base a las actividades propuestas, las pueden hacer en formato papel, es decir a mano o en compu, pero no será necesario que las manden por mails, de todos modos pueden usar ese medio para hacer las consultas que necesiten.
    Saludos...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Curso introductorio dpto ciencias de la educación