Encuentro propedéutico de Ciencias Sociales

Bienvenidos nuevos cursantes del año 2020, de las carreras de Profesorados de Nivel Primario y Nivel Inicial del Instituto Nuestra Señora de la Misericordia nº 9096.
Queremos darle la bienvenida a este encuentro propedéutico, con este formato virtual debido a la contingencia sanitaria que estamos viviendo. 

Los encuentros propedéuticos son momentos de presentación de las diferentes áreas disciplinarias, sus temáticas y su metodología de trabajo en las carreras  de Educación Primaria e Inicial, los conceptos clave con los que trabajarán en los diferentes espacios curriculares. Estos encuentros nos permiten conocernos con nuestros futuros alumnos, prepararlos para el comienzo de sus estudios en el nivel terciario, convirtiéndose en una transición de una etapa de estudios a otra. Si bien como no podemos encontrarnos de forma presencial, que este espacio virtual les sirva para vivir esa transición.

El área que les presentaremos es la de Ciencias Sociales. La cual tiene como objeto de estudio a la realidad social, en sus distintas dimensiones (económica -social -política -cultural -geográfica -histórica). Esa realidad social es compleja y dinámica: la construyen las sociedades en interacción con la naturaleza, combinando cambios y permanencias a lo largo del tiempo. Las Ciencias Sociales intentan dar explicaciones sobre los problemas del hombre en sociedad y lo hacen desde una perspectiva teórico-conceptual; por ejemplo, concepto de región, de comunidad, de derecho, de revolución; utilizando métodos propios de búsqueda, análisis de datos y verificación de hipótesis.

Para dar inicio, les contamos que somos cuatro docentes quienes integramos el área:

Prof. Graciela Romero (maestra de Nivel Primario y profesora de Ciencias sociales), quien está a cargo de las siguientes materias. 
  • Ciencias sociales y su didáctica I, en 2do. año del profesorado de nivel primario
  • Problemáticas educativas de la educación primaria II, en 3er. año del profesorado de nivel primario
  • Ciencias sociales y su didáctica, en 3er. año del profesorado de nivel inicial
Prof. Alejandra González (profesora de Geografía), quien está cargo de las siguientes materias:
  • Ciencias sociales y su didáctica II, en 3er. año del profesorado de nivel Primario Primario
  • EDI I y EDI II (Espacios de definición Institucional) en el primer y segundo cuatrimestre respectivamente, en 3er. año de ambos profesorados.
  • Ateneo de Ciencias Sociales, 4to. año de Profesorado de Nivel Primario
Prof. Vanina Zimmermann ( profesora de Historia), quien está a cargo de las siguientes materias:
  • Historia Argentina y Latinoamericana, 1er. año en ambos profesorados, el primer cuatrimestre
  • Sociología de la Educación, 1er. año en ambos profesorados
  • Problemáticas de las ciencias sociales, 1er. año en Profesorado de Nivel Primario, en el segundo cuatrimestre
  • Ateneo de Formación Ètica y ciudadana en 4to. año ambos profesorados
Prof. Romina Rosso (profesora de Historia), quien está a cargo de las siguientes materias:
  • Ética, Trabajo Docente, Derechos Humanos y Ciudadanía, en 4to. año en ambos profesorados
  • Ateneo de Ciencias Sociales, 4to. año en Profesorado de Nivel Primario



Actividad introductoria Propedéutico de Ciencias Sociales

Compartimos con ustedes un recorte de la introducción de “Las venas abiertas de América Latina” del escritor Eduardo Galeano. Un libro que no invita a conocer nuestra  historia y nos hace reflexionar sobre nuestra identidad.

Tras la lectura del prólogo realicen  las siguientes consignas:

  1. Explique con sus  el titulo seleccionado por el autor.
  2. ¿En que consiste la división internacional del trabajo?  ¿Cuál es la función de América Latina según el autor?
  3. Investiguen  a partir de que  acontecimiento se da  inicia y finaliza la Edad moderna.
  4. Cuales fueron desde el inicio de la edad moderna según el autor…” las metrópolis extranjeras de turno “… En qué consistía el monopolio comercial?
  5. A qué hace referencia la siguiente frase: …” el desarrollo, desarrolla desigualdad”
  6. Los Españoles implementaron en sus colonias Americanas una marcada diferenciación social, ¿Cuáles fueron los grupos sometidos y que trato les otorgaron?

El trabajo realizado deberán llevarlo a la primera clase de historia con la Prof. Vanina, cuando se inicie el ciclo lectivo.

«...Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez...» (Proclama insurreccional de la Junta Tuitiva en la ciudad de La Paz, 16 de julio de 1809)

INTRODUCCIÓN CIENTO VEINTE MILLONES DE NIÑOS EN EL CENTRO DE LA TORMENTA La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta. Pasaron los siglos y América Latina perfeccionó sus funciones. Éste ya no es el reino de las maravillas donde la realidad derrotaba a la fábula y la imaginación era humillada por los trofeos de la conquista, los yacimientos de oro y las montañas de plata. Pero la región sigue trabajando de sirvienta. Continúa existiendo al servicio de las necesidades ajenas, como fuente y reserva del petróleo y el hierro, el cobre y la carne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos con destino a los países ricos que ganan, consumiéndolos, mucho más de lo que América Latina gana produciéndolos. Son mucho más altos los impuestos que cobran los compradores que los precios que reciben los vendedores; y al fin y al cabo, como declaró en julio de 1968 Covey T. Oliver, coordinador de la Alianza para el Progreso, «hablar de precios justos en la actualidad es un concepto medieval. Estamos en plena época de la libre comercialización...». Cuanta más libertad se otorga a los negocios, más cárceles se hace necesario construir para quienes padecen los negocios. Nuestros sistemas de inquisidores y verdugos no sólo funcionan para el mercado externo dominante; proporcionan también caudalosos manantiales de ganancias que fluyen de los empréstitos y las inversiones extranjeras en los mercados internos dominados. «Se ha oído hablar de concesiones hechas por América Latina al capital extranjero, pero no de concesiones hechas por los Estados Unidos al capital de otros países... Es que nosotros no damos concesiones», advertía, allá por 1913, el presidente norteamericano Woodrow Wilson. Él estaba seguro: «Un país –decía– es poseído y dominado por el capital que en él se haya invertido». Y tenía razón. Por el camino hasta perdimos el derecho de llamarnos americanos, aunque los haitianos y los cubanos ya habían asomado a la historia, como pueblos nuevos, un siglo antes de que los peregrinos del Mayflower se establecieran en las costas de Plymouth. Ahora América es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos: nosotros habitamos, a lo sumo, una sub América, una América de segunda clase, de nebulosa identificación. Es América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos humanos. El modo de producción y la estructura de clases de cada lugar han sido sucesivamente determinados, desde fuera, por su incorporación al engranaje universal del capitalismo. A cada cual se le ha asignado una función, siempre en beneficio del desarrollo de la metrópoli extranjera de turno, y se ha hecho infinita la cadena de las dependencias sucesivas, que tiene mucho más de dos eslabones, y que por cierto también comprende, dentro de América Latina, la opresión de los países pequeños por sus vecinos mayores y, fronteras adentro de cada país, la explotación que las grandes ciudades y los puertos ejercen sobre sus fuentes internas de víveres y mano de obra. (Hace cuatro siglos, ya habían nacido dieciséis de las veinte ciudades latinoamericanas más pobladas de la actualidad.) Para quienes conciben la historia como una competencia, el atraso y la miseria de América Latina no son otra cosa que el resultado de su fracaso. Perdimos; otros ganaron. Pero ocurre que quienes ganaron, ganaron gracias a que nosotros perdimos: la historia del subdesarrollo de América Latina integra, como se ha dicho, la historia del desarrollo del capitalismo mundial. Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos. En la alquimia colonial y neocolonial, el oro se transfigura en chatarra, y los alimentos se convierten en veneno. Potosí, Zacatecas y Ouro Preto cayeron en picada desde la cumbre de los esplendores de los metales preciosos al profundo agujero de los socavones vacíos, y la ruina fue el destino de la pampa chilena del salitre y de la selva amazónica del caucho; el nordeste azucarero de Brasil, los bosques argentinos del quebracho o ciertos pueblos petroleros del lago de Maracaibo tienen dolorosas razones para creer en la mortalidad de las fortunas que la naturaleza otorga y el imperialismo usurpa. La lluvia que irriga a los centros del poder imperialista ahoga los vastos suburbios del sistema. Del mismo modo, y simétricamente, el bienestar de nuestras clases dominantes –dominantes hacia dentro, dominadas desde fuera– es la maldición de nuestras multitudes condenadas a una vida de bestias de carga.

Para finalizar, les compartimos un glosario con vocabulario específico del área de ciencias sociales

DIFERENTES TIPO DE MOVIMIENTOS SOCIALES: REVUELTAS, REBELIONES Y REVOLUCIONES
Revueltas: tienen una escasa organización, son esporádicas, espontáneas, y de corta duración, ocupan un área reducida del territorio y se extinguen cuando los reclamos puntuales que efectúan sus líderes son satisfechos, o bien, cuando las fuerzas del orden proceden a la represión violenta.
 Rebeliones: poseen un nivel mayor de organización y se prolongan en el tiempo, pudiendo integrar los reclamos y demandas de diferentes sectores. En las rebeliones, el ejercicio de la violencia por parte de los rebeldes es mucho más amplio, al igual que los alcances de la represión. Cuando lograr triunfar, obtienen algunas modificaciones parciales en el orden social, que satisfacen las demandas, aunque no significan cambios en sus aspectos centrales.
Revoluciones: en estas el objetivo de las acciones es un cambio de los ese elementos esenciales que hacen posible que el orden se mantenga y se reproduzca, es decir, se propone un cambio  “de” orden. Se cuestiona quién domina y por qué o qué se produce, cómo y para el beneficio de quién, etc. En este caso, si las acciones son exitosas llevan a la destrucción del orden social vigente y al comienzo de la construcción de uno nuevo, sobre otras bases.
Características de la acción de los revolucionarios
En toda revolución coinciden la incapacidad de los grupos dominantes de continuar ejerciendo el poder y la presencia de ciertas características en los grupos que emprenden este tipo de acción colectiva, por ejemplo:
-Alguna conciencia de cuáles son sus intereses, necesidades y objetivos, y cuáles las causas por las  que éstos se ven postergados.
-Capacidad de transformar los objetivos individuales en objetivos colectivos y organizar planteos.
-Disposición para integrar en las acciones revolucionarias a la mayor cantidad de sectores interesados en que se produzcan cambios, mediante el establecimiento de alianzas.
-Claridad en la planificación de las acciones, es decir, respecto de qué hacer, cuándo y dónde.
-Disponibilidad de recursos suficientes para iniciar la lucha: medios de comunicación, dinero, armas, etc.
-Capacidad para aprovechar las oportunidades en las cuales las acciones tienen mayor posibilidad de resultar exitosas.

ÉTICA Y MORAL:
Etimológicamente "ética" y "moral" tienen el mismo significado. "Moral" viene del latín "MOS" que significa hábito o costumbre; y "ética" del griego "ETHOS" que significa lo mismo.
Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a ámbitos o niveles diferentes: La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción. La ética con el nivel teórico o de la reflexión
- Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determinada dirección. La brújula nos indica el camino.
- Ética es la reflexión teórica (FILOSÓFICA) sobre la moral. Podemos definirla, en tanto campo de conocimiento, como una rama de la FILOSOFÍA.
La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral.
- Como conclusión: moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que ver con el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta: ¿Qué debo hacer? La ética entra en relación con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a preguntas del tipo: ¿Qué es la moral? ¿Cómo se fundamenta? ¿Cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana?

¿QUÉ ES LA MORAL?
Bajo el primer título ya se ha dado respuesta a parte de esta pregunta. Para completar la idea no podemos dejar de abordar algunos conceptos.
LA CONCIENCIA MORAL:
La conciencia moral, en lenguaje popular, es esa voz interior que nos obliga a actuar de una forma y también nos dice si son correctas o no nuestras acciones. Precisando un poco podemos decir que la conciencia moral es la capacidad de juzgar las acciones, no solo las nuestras sino también las de los demás, como buenas o malas. Es la que orienta nuestra conducta en la dirección que la persona considera correcta.
Para juzgar y dirigir las acciones la conciencia se sirve de principios, es decir, de la moral con la que cada persona rige su vida. Estos principios que forman la moral pueden venir impuestos desde fuera. En este caso hablamos de heteronomía, de moral heterónoma o conciencia heterónoma. Pero puede ser la persona misma las que se los imponga racional y libremente. En este otro caso hablamos de autonomía, de moral autónoma o conciencia autónoma.


JUICIO MORAL:
Se llama juicio moral a aquel acto mental que afirma o niega el valor moral ante una situación determinada o un comportamiento del que somos testigos, es decir, el juicio moral que se da como resultado se pronunciará específicamente sobre la presencia o ausencia de ética en un hecho o actitud.
Los juicios morales son posibles gracias al sentido moral que cada ser humano posee. Este sentido moral es el resultado de los esquemas, normas y reglas que hemos ido adquiriendo y aprendiendo a lo largo de nuestra vida. En primera instancia será la familia, los padres, los abuelos, quienes nos transmitirán esa información y preceptos, luego, las instituciones educativas en las cuales intervengamos y en última instancia el medio ambiente en el cual nos desenvolveremos, el cual también nos irá diciendo e indicando qué está bien, qué está mal, nos guiará sobre lo bueno, sobre lo malo, entre otras cuestiones.

MUY BUEN COMIENZO!!!! ESPERAMOS ENCONTRARNOS DE FORMA PRESENCIAL PRONTO!!!!






Comentarios

Entradas populares de este blog

Curso introductorio dpto ciencias de la educación